Certificación EDGE
La Certificación EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies) es un sistema de certificación internacional destinado a promover la construcción sostenible en el ámbito de la edificación. Desarrollada por la Corporación Financiera Internacional (IFC), una entidad del Grupo Banco Mundial, esta certificación se centra en la eficiencia de recursos energéticos, hídricos y de materiales en proyectos de construcción. La certificación EDGE permite a arquitectos, desarrolladores y constructores implementar prácticas de diseño que no solo reducen el impacto ambiental de los edificios, sino que también generan ahorros económicos a largo plazo.
Origen y Desarrollo
La Certificación EDGE fue lanzada en 2014 como respuesta a la creciente necesidad de prácticas de construcción sostenibles en el contexto del cambio climático y la urbanización. La IFC, al darse cuenta de que la eficiencia en el uso de recursos es fundamental para reducir la huella ambiental de los edificios, diseñó un enfoque que pudiera ser adaptado a diferentes contextos y normativas locales. La metodología EDGE se basa en la evaluación de aspectos específicos de la construcción que permiten a los proyectos reducir su consumo de energía, agua y materiales de manera significativa.
Este sistema de certificación se ha implementado en diversas regiones del mundo, incluyendo América Latina, Asia y África, y ha sido adoptado por numerosos países como una herramienta para fomentar la sostenibilidad en la industria de la construcción. En Argentina, la Certificación EDGE ha comenzado a ganar terreno entre desarrolladores y arquitectos que buscan optimizar sus proyectos y cumplir con estándares internacionales de sostenibilidad.
Principios de la Certificación EDGE
Eficiencia Energética
La eficiencia energética es uno de los pilares fundamentales de la Certificación EDGE. Esta sección evalúa el diseño y funcionamiento de los sistemas energéticos de un edificio, así como su capacidad para reducir el consumo de energía. Las estrategias incluyen:
- Uso de materiales con alta capacidad de aislamiento: La elección de materiales que minimizan la transferencia de calor puede reducir la necesidad de calefacción y refrigeración.
- Instalación de sistemas de iluminación eficientes: La implementación de tecnologías LED y sistemas de control de iluminación puede disminuir el consumo de energía eléctrica.
- Uso de energías renovables: La integración de paneles solares o sistemas de energía eólica contribuye a hacer el edificio más autosuficiente energéticamente.
La certificación exige que los proyectos alcancen al menos un 20% de reducción en el consumo energético en comparación con un edificio estándar.
Eficiencia Hídrica
La gestión del agua es otro aspecto crítico abordado por la Certificación EDGE. Esta sección se centra en la reducción del consumo de agua potable a través de diversas estrategias, tales como:
- Instalación de dispositivos de bajo flujo: Griferías, inodoros y duchas que consumen menos agua sin comprometer la funcionalidad son esenciales para lograr la eficiencia hídrica.
- Uso de sistemas de recolección de aguas pluviales: La implementación de sistemas que recojan y reutilicen agua de lluvia ayuda a reducir la demanda de agua potable.
- Paisajismo sostenible: La selección de especies vegetales nativas y xerófitas, que requieren menos agua, contribuye a disminuir el consumo hídrico del edificio.
El objetivo es lograr una reducción del 20% en el consumo de agua potable.
Eficiencia en Materiales
La eficiencia en el uso de materiales se refiere a la selección y manejo de los recursos utilizados en la construcción. Esta sección busca minimizar el impacto ambiental de los materiales, mediante:
- Selección de materiales locales: Esto no solo reduce la huella de carbono asociada al transporte, sino que también apoya la economía local.
- Uso de materiales reciclados o de bajo impacto: La utilización de materiales que provienen de procesos sostenibles o que son reciclados puede contribuir a la minimización de residuos.
- Optimización de la cantidad de material utilizado: Planificar la estructura de manera que se utilicen menores cantidades de materiales sin comprometer la calidad y seguridad del edificio.
Al igual que con los otros aspectos, se busca una reducción del 20% en el uso de materiales en comparación con un edificio convencional.
Proceso de Certificación
El proceso de obtención de la Certificación EDGE se divide en varias etapas clave:
- Evaluación Inicial: Antes de comenzar la construcción, el proyecto es evaluado para determinar su rendimiento en términos de eficiencia energética, hídrica y de materiales. Esta evaluación se realiza mediante herramientas digitales que permiten simular el desempeño del edificio.
- Diseño y Implementación: Con base en la evaluación inicial, los diseñadores y arquitectos realizan ajustes en el proyecto para cumplir con los criterios de certificación. Este paso incluye la selección de estrategias y tecnologías que optimicen el consumo de recursos.
- Verificación: Una vez finalizada la construcción, se lleva a cabo una verificación para asegurar que el edificio cumple con los estándares de eficiencia establecidos. Esta verificación puede incluir auditorías y mediciones in situ.
- Certificación: Si el proyecto cumple con los requisitos necesarios, se emite un certificado válido por tres años, que puede ser renovado tras una nueva evaluación.
- Monitoreo y Mejora Continua: Después de la obtención de la certificación, se recomienda a los propietarios y administradores del edificio implementar un sistema de monitoreo para evaluar el desempeño del edificio a lo largo del tiempo, lo que permite realizar mejoras continuas.
Beneficios de la Certificación EDGE
Económicos
Uno de los principales beneficios de la certificación es la reducción de gastos operativos. Los edificios certificados tienden a tener costos de energía y agua significativamente más bajos, lo cual se traduce en un ahorro económico para los propietarios. Además, la capacidad de atraer inquilinos y compradores interesados en la sostenibilidad puede incrementar el valor del inmueble.
Ambientales
La adopción de prácticas sostenibles a través de la certificación EDGE contribuye a la reducción de la huella de carbono de la edificación. Esto se traduce en un menor impacto ambiental, lo que es crucial en la lucha contra el cambio climático y en la preservación de los recursos naturales.
Sociales
La certificación también tiene un impacto positivo en la calidad de vida de los ocupantes del edificio. Espacios bien diseñados, con un uso eficiente de los recursos, suelen ser más confortables y saludables. Además, el impulso a prácticas sostenibles tiene un efecto positivo en la comunidad.
Casos de Éxito en Argentina
En Argentina, varios proyectos han logrado obtener la Certificación EDGE, destacándose ejemplos en ciudades como Buenos Aires, Mendoza y Córdoba. Estos proyectos, que van desde complejos residenciales hasta edificios de oficinas, han demostrado que es posible implementar soluciones sostenibles en una variedad de contextos.
Uno de los casos más representativos es el del «Edificio Verde», ubicado en el barrio de Palermo en Buenos Aires, que logró una reducción del 30% en el consumo de energía mediante el uso de paneles solares y sistemas de aislamiento avanzados. Este proyecto ha sido un referente en la promoción de la sostenibilidad en la arquitectura argentina.
Conclusiones
La Certificación EDGE representa una herramienta valiosa para promover prácticas de construcción sostenibles en el ámbito de la edificación en Argentina y en el mundo. A través de su enfoque en la eficiencia energética, hídrica y de materiales, busca minimizar el impacto ambiental de los edificios, al mismo tiempo que ofrece beneficios económicos y sociales. La adopción de esta certificación no solo beneficia a los desarrolladores y propietarios de inmuebles, sino que también contribuye a un futuro más sostenible para las ciudades y comunidades.
A medida que la conciencia sobre la sostenibilidad en la construcción crece, se espera que más proyectos en Argentina busquen la Certificación EDGE, contribuyendo así a un entorno construido más eficiente y responsable.